EQUITACION
Si buscáramos las raíces de la equitación, tendríamos que regresar al momento en el que el hombre aprendió a usar las bestias salvajes que le rodeaban, no sólo a comerlas, sino a valerse de ellas para otros fines, en este caso, a domesticarlas. Desde entonces, grandes ejércitos, los principales conquistadores en la historia del mundo, han sido transportados por el caballo y en la convivencia del hombre con el animal, la equitación surgió probablemente por la necesidad de salvar obstáculos tanto en cacerías como en la guerra. Sin embargo, no fue sino hasta finales del siglo XIX cuando se introdujeron clases de saltos en algunas exhibiciones ecuestres, las cuales han evolucionado hasta los distintos tipos de competencias con las que se cuenta en nuestros días. Actualmente, las competencias hípicas tienen tres tipos de pruebas: las pruebas de saltos, las pruebas de obediencia o "doma" y la prueba de "los tres días" que en algunos países aún se conoce como "la militar". Aunque en los Juegos Olímpicos de París en 1900, se introdujeron algunas pruebas de monta, no fue sino hasta 1912 en Estocolmo, cuando la equitación pasó a ser parte del programa olímpico, incluso la Federación Ecuestre Internacional (FEI) no se creó sino hasta 1921, pero desde entonces ha guardado un riguroso orden en las pruebas. En cuanto a los jinetes, la FEI marca que en competencias internacionales deben ser presentados directamente por su Federación Nacional y deben tener un carnet que acredite ante la Federación su calidad de amateur o profesional.
Una de las habilidades fundamentales para poder manejar el caballo es saber montar y desmontar utilizando una o más de las diferentes sillas y conocer las señales adecuadas para controlar y dirigir los movimientos del animal. Montar: La monta de un caballo comprende varios actos separados ejecutados en un movimiento continuo. El jinete se coloca al lado izquierdo de la montura a la altura de la silla mientras sujeta las riendas en la mano izquierda que descansan en el cuello del caballo frente al pomo de la silla. Con la mano derecha vuelve el estribo hacia él, se inserta el pie izquierdo en él, se coloca la mano derecha en el arzón y se impulsa desde el suelo transfiriendo su peso al pie izquierdo y las manos. Se quita entonces la mano derecha del arzón y se pasa la pierna derecha por encima de la grupa del animal sentándose sin brusquedad en la silla. Desmontar: Para desmontar el jinete agarra de nuevo las riendas frente al pomo con la mano izquierda. Desengancha el pie derecho del estribo y transfiere el peso al pie izquierdo, entonces pasa la pierna derecha sobre la grupa del animal, apoyándose contra la parte izquierda del caballo para transferir el peso a las manos. Hace una pequeña pausa para sacar el pie izquierdo del estribo y se deja resbalar hacia el suelo. Las botas de montar o un calzado fuerte con poco tacón evitan quedarse enganchado de los estribos.
interesante laequitacion..
ResponderEliminarpero no me gusta muy aburrido...jajaja